Parroquia de Nayón, Quito, Ecuador
02 2884626

La Payashka o Pallashka, delicioso platillo autóctono de Nayón

La Payashka o Pallashka, delicioso platillo autóctono de Nayón, su etimología viene del Kichwa probablemente de "Paya Aycha Ka", donde PAYA que se traduce como "Vieja o duro", AYCHA que se traduce como "Carne" y la partícula KA que es un artículo de la lengua Kichwa que identifica al sustantivo (En español sería por ejemplo: el, la, los, las).

Entonces "PayaAychaKa" significaría "La Carne Vieja" o "La Carne Dura". Y sería debido a que se prepara con una de las capas de la piel del ganado vacuno (wakra), lo que sería la dermis, que es realmente suave luego de haber sido bien cocida en leña durante varias horas normalmente desde la madrugada.

Por otro lado si la palabra de origen fuera "Pallashka" también se podría identificar al verbo "Pallana" que significa "Cosechar (granos)", luego si cambiamos el tiempo del verbo a pasado compuesto (con el sufijo SHKA), entonces quedaría como "PallaSHKA" que significaría "(grano) Cosechado".

En todo caso, ambas palabras dan un significado importante al delicioso plato que se prepara y ofrece casi de forma exclusiva en Nayón. La Payashka, la piel del toro (wakra) bien cocido en leña, se ofrece precisamente con granos de arvejas secas muy bien cocidas y papas, en los últimos años también se la acompaña de arroz, ensalada de lechuga con remolacha y un delicioso ají de maní.

En Nayón aún hay personas que preparan este verdadero plato autóctono de Nayón, algunas descendientes de cocineras tradicionales, entre estas personas se encuentran:

  • Gina Sotalín Tituaña. Ofrece este delicioso plato en la Calle Quito e Isidro Ayora.
  • Karina Sotalín Tituaña. Ofrece este delicioso plato en el Estadio de Nayón todos los fines de semana.
  • Pola Lema. Ofrece este delicioso plato en el Parque de Nayón, Calles Atahualpa y Sucre, esquina.
  • Mercedes Anaguano (desde Inchapicho), a diferencia de las anteriores ella camina por las calles de Inchapicho y Nayón para ofrecer este delicioso plato.
  • Marlene Tituaña, lo ofrece en la Calle Huayna Capac y Quisquis

Historicamente prepararon este platillo:

  • Sra. Magdalena Vaca (mamá Mada)
  • Sra. Inés Tituaña Vaca (mamá Inés)
  • Sra. Presentación Sotalín (mamá Presenta)
  • Sra. Elvira Tituaña (mamá Elvira)
  • Sra. Lorenza Valencia (mamá Lorenza) lo preparaba en San Vicente y lo ofrecía en San Francisco de Tanda
  • Y la Sra. Payashquera Mamá Barria

Foto e investigación: Ing. Edwin Pumisacho (MiNayon.com)

Nuestra Herencia Ancestral de un pueblo en los Andes del Ecuador con raíces Kitu (Kara y Panzaleo): los Nayontanta, Zámbizas, Pillajos y Collahuasos.

El Jardín de Quito es Cultura y Tradición.

Publicidad

¿Quieres que tu negocio destaque?

Redes Sociales -  Marketing Digital - Página Web - Minayon.com

Nosotros podemos ayudarte :)

Contáctanos

Top