Parroquia de Nayón, Quito, Ecuador
02 2884626

El Chahuar Mishqui y La Bioconstrucción. Chi Sinchi Tambo al rescate de las tradiciones.

El Chahuar Mishqui y la Bioconstrucción Chi Sinchi Tambo Orgánico Emprendimiento Nayonense

Maribel Quijia, una emprendedora de Nayón, también elabora el tradicional chahuar mishqui, una bebida ancestral indígena cuya elaboración heredó de su padre José Francisco Quijia más conocido como “Don Emeterio” y su madre María Rosa Elvira Luguaña, en forma de rescate de las costumbres y tradiciones.

¿Qué significa chahuar mishqui?
Chahuar: penco y Mishqui: dulce, que nos dá como significado “dulce de penco”.
El penco tiene varios usos, como el de su raíz para el champú, como un remedio para la caspa y el penco hembra para la elaborar sogas, bolsos o alpargatas.

El chahuar mishqui lo utilizan medicinalmente para los huesos, próstata, como preventivo para el Covid y elaboración de cocteles.
La recolección del chahuar mishqui se la realiza en verano.

Uno de los enfoques del Chi Sinchi Tambo es la bioconstrucción en donde se busca aprovechar materias locales como la arcilla y la utilización de materiales reciclables como botellas y vidrios.

El chahuar mishqui es una bebida ancestral cuya extracción y preparación aún se mantiene en el tiempo.
Nuestros ancestros conocían muchos de sus beneficios para la salud.
Por su parte la planta de chahuar o penco es considerada como la planta de las mil maravillas por su generosidad hacia el ser humano ya que lo provee de materia prima para su vestimenta, comida, techo y bebida.

El Chahuar Mishqui y la Bioconstrucción Chi Sinchi Tambo Orgánico Emprendimiento Nayonense

Publicidad

¿Quieres que tu negocio destaque?

Redes Sociales -  Marketing Digital - Página Web - Minayon.com

Nosotros podemos ayudarte :)

Contáctanos

Top